Un nuevo experimento realizado por la empresa de Bill Gates ha puesto de manifiesto la forma en que las personas están reaccionando ante la rápida expansión de la inteligencia artificial. Aunque esta tecnología puede aportar beneficios a la sociedad, también podría acarrear problemas cognitivos en el futuro.
Con el incremento de la demanda y la evolución del sector, han emergido innovaciones impresionantes como las capacidades de DeepSeek, así como propuestas emergentes como Grok, Cloud y Google Gemini.
Estas herramientas, por supuesto, permiten un acceso más sencillo a información, criterios, automatización de tareas y generación de contenido mediante comandos. En otras palabras, funcionan como asistentes virtuales cuyo propósito es mejorar la productividad.
A pesar de que aún queda un largo recorrido por delante, el impacto notable que estas tecnologías han ejercido en el mundo ha motivado a algunas personas a depender en cierta medida de ellas, según los resultados de uno de los estudios más recientes de Microsoft.
La IA Generativa afecta el pensamiento crítico de los humanos, según un estudio de Microsoft
Microsoft ha divulgado los resultados de su estudio sobre el impacto de la inteligencia artificial generativa en la capacidad de pensamiento crítico de los individuos. Los hallazgos indican que este tipo de tecnología influye en la confianza y el criterio de los trabajadores.
Según el informe, el objetivo central del estudio fue investigar dos preguntas clave. La primera se refiere a cómo las personas ejercen su pensamiento crítico al utilizar estas herramientas, y la segunda busca entender cómo esta influencia incide en el esfuerzo cognitivo.
Para ello, se han analizado a 319 empleados con el propósito de evaluar cómo sus habilidades se ven modificadas al utilizar la GenAI como apoyo.
Se recopilaron un total de 936 ejemplos de actividades laborales vinculadas directamente al rendimiento cognitivo, concluyendo que hay un elemento fundamental en estas prácticas: la confianza.
“Cuantitativamente, al considerar tanto los factores específicos de la tarea como de un usuario, una confianza de autoconfianza y confianza específicas de los usuarios en GenAI son predictivos de si el pensamiento crítico se promulga y del esfuerzo de hacerlo en las tareas asistidas por GenAI”. — Microsoft.
Los resultados indican que una parte de los participantes confió plenamente en la IA, descuidando el pensamiento crítico y limitándose a aceptar las respuestas sin cuestionarlas.
Por otro lado, un grupo distinto mostró confianza en sí mismo, manteniendo un nivel de pensamiento crítico previo a la utilización del contenido proporcionado por el asistente. Este último grupo generó hallazgos cualitativos relevantes.
Se ha evidenciado que el cambio en la forma crítica de pensar de los empleados con autoconfianza y experiencia les lleva a realizar una “verificación de la información” proporcionada, además de seguir buenas prácticas en cuanto a la “integración de respuestas y mayor organización” en sus respectivas tareas al hacer uso de la IA.
Esto sugiere que, si las tendencias actuales persisten, en el futuro los empleados se focalizarán en estos tres pilares para tareas repetitivas, alterando así su pensamiento crítico y adaptándose a las nuevas tecnologías.
Ventajas y desventajas del cambio de pensamiento crítico con la IA
En efecto, Microsoft ha señalado que estas “ideas plantean nuevos retos de diseño y oportunidades para desarrollar herramientas”, lo que probablemente seguirá impulsando la innovación, especialmente con la llegada de iniciativas como Operator de OpenAI, que actúa como un agente de IA.
El impacto que esto tendrá en el entorno laboral y en la vida diaria será considerable, ya que, según el estudio, las personas podrían comenzar a utilizar la IA con mayor frecuencia, lo que derivará en una reducción en la capacidad de resolver problemas de forma autónoma.
Además, como se ha indicado previamente, es posible que los empleados depositen su confianza ciegamente en los datos generados, lo que podría no ser ventajoso para el desarrollo intelectual de la humanidad.
No obstante, existe una visión optimista, como la de aprender a usarla de manera adecuada y con autoconfianza, considerándola simplemente como una herramienta que promueva una mayor eficiencia a través de nuevas formas de colaboración.
Todo esto será evaluado con el tiempo, pero es innegable que la inteligencia artificial experimentará cambios radicales en 2030 y en los años venideros, por lo que tanto Microsoft como otras compañías seguramente descubrirán formas de adaptar estas herramientas de manera efectiva.
